BIENVENIDA

HOLA BIENVENIDOS A MI BLOG, ESPERO SEA DE SU AGRADO MIS APORTACIONES!

domingo, 8 de agosto de 2010

Guns N' Roses - November Rain

CÒMO DEBERIA SER EL DISEÑO CURRICULAR EN LA EDUCACIÒN EN MÈXICO PARA SATISFACER LAS DEMANDAS DE COMPETITIVIDAD SOCIAL?



CÒMO DEBERIA SER EL DISEÑO CURRICULAR EN LA EDUCACIÒN EN MÈXICO PARA SATISFACER LAS DEMANDAS DE COMPETITIVIDAD SOCIAL?
El diseño curricular debe estar estructurado sobre la base de las necesidades de la sociedad donde se desarrollan y en relación con los adelantos científicos técnicos y tecnológicos que el mundo contemporáneo nos impone, además de integrar teoría y práctica para poder obtener mejores resultados de aprendizaje en los alumnos. El desarrollo curricular atendiendo a las competencias básicas de los alumnos podría suponer un avance en cuanto a favorecer una mayor funcionalidad de los aprendizajes, un tratamiento más integrador de los mismos y, al definirse como básicas, una forma de asegurar que toda la población las adquiera. Si se siguiera esta vía en la práctica podría suponer posibilidades de avance para apoyar un trabajo más renovador (o al menos innovador) en las aulas. Las competencias deben ser una respuesta a la sociedad que existe y, también, a la sociedad que se pretende. No deben tener una finalidad intrínseca de preparación para el mismo sistema educativo, los docentes deben de ser la imagen de la institución, deben estar compenetrados con el Proyecto Escolar y con la Misión y Visión de la misma, deben poder cumplir diversas funciones, aparte de enseñar contenidos, otro punto importante que se debe de tomar en cuenta en el diseño curricular es la capacitación de los profesores en forma permanente, las instituciones educativas tiene que planificar teniendo en cuenta las demandas de su comunidad educativa, diseñar programas orientados a atender el déficit de profesionales en las diversas áreas del conocimiento, hacer programas educativos más flexibles e innovadores; de igual manera, incorporar en los mismos el carácter integral del saber y el saber hacer, para lograr que reflejen los cambios que ocurren en las profesiones, las ciencias, las humanidades y la tecnología; y de esta manera, propiciar el aprendizaje continuo de los estudiantes, fomentar el desarrollo de competencias profesionales para la aplicación de conocimientos y la solución de problemas; promover el manejo de lenguajes y del pensamiento lógico, resaltar el papel trascendente de los maestros e impulsar una formación ética fomentando en los alumnos valores; conocer y fortalecer las múltiples culturas que conforman el país; así como, promover el cuidado del medio ambiente para poder formar alumnos que contribuyan a el mejoramiento de nuestra sociedad.

miércoles, 23 de junio de 2010

CURRICULO Y PLAN DE ESTUDIOS



EL CURRICULO
El término currículo se refiere al conjunto de competencias básicas, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que los estudiantes deben alcanzar en un determinado nivel educativo. De modo general, el currículum responde a las preguntas ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? El currículo, en el sentido educativo, es el diseño que permite planificar las actividades académicas. Mediante la construcción curricular la institución plasma su concepción de educación. De esta manera, el currículo permite la previsión de las cosas que hemos de hacer para posibilitar la formación de los educandos. El concepto currículo o currículum (término del latín, con acento por estar aceptado en español) en la actualidad ya no se refiere sólo a la estructura formal de los planes y programas de estudio; sino a todo aquello que está en juego tanto en el aula como en la escuela.El currículo para organizar la práctica educativa se convierte en currìculum formal. Los maestros y planeadores educativos deben tomar partido en las siguientes disyuntivas:• ¿El currículo es lo que se debe enseñar o lo que los alumnos deben aprender, es decir, lo importante son los conceptos que se quieren transmitir o las estrategias y destrezas que se pretende que adquieran?

PLAN DE ESTUDIOS
Un plan es un modelo sistemático que se desarrolla antes de concretar una cierta acción con la intención de dirigirla. En este sentido, podemos decir que un plan de estudio es el diseño curricular que se aplica a determinadas enseñanzas impartidas por un centro de estudios.El plan de estudio brinda directrices en la educación: los docentes se encargarán de instruir a los estudiantes sobre los temas mencionados en el plan, mientras que los alumnos tendrán la obligación de aprender dichos contenidos si desean graduarse.En el desarrollo de un plan de estudio se incluye, además de la formación, el entrenamiento de los futuros profesionales. Esto quiere decir que, junto a las técnicas particulares de cada disciplina, se busca que el estudiante adquiera responsabilidad acerca de su futuro como profesional y la incidencia que tendrá a nivel social.Cabe destacar que un plan de estudio también puede recibir el nombre de currículo. Este término latino significa “carrera de la vida”; por lo tanto, el plan de estudio supone una “carrera” donde la meta es la graduación u obtención del título.La noción de plan de estudio trasciende a la de programa educativo. El programa supone un listado con los contenidos que deben ser enseñados; el plan de estudio también se encarga de determinar cómo será la instrucción y explica por qué han sido seleccionados esos contenidos.Es importante tener en cuenta que los planes de estudio cambian con el tiempo, ya que deben ser adaptados a las nuevas circunstancias sociales y actualizados para que la formación de los estudiantes no pierda valor.

Currículo es su adaptación en español, válido para ambos términos también.Plan de estudio yo lo entendería como algo diferente, como algo que un alumno hace para estudiar mejor.


Tomando en cuenta lo antes mencionado sobre le currículo y el plan de estudios podemos diferenciar cada uno de ellos, el currículo se refiere al conjunto de competencias básicas, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que los estudiantes deben alcanzar en un determinado nivel educativo. De modo general, el currículum responde a las preguntas ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar? Y el plan de estudios es una organización de un programa según asignaturas, materias, créditos, cursos y grupos docentes. Estos dos aspectos son parte importante en la enseñanza-aprendizaje dentro del ámbito educativo por lo cual deben ser elaborados por personas capacitadas que estén dentro de la educación como pueden ser los mismos docentes para que se puedan alcanzar los objetivos y metas a lograr con mayor éxito en la educación.

martes, 22 de junio de 2010

CARACTERISTICAS INFANTILES Y PROCESOS DE APRENDIZAJE.

CARACTERÍSTICAS INFANTILES Y PROCESOS DE APRENDIZAJE
1. Las niñas y los niños llegan a la escuela con conocimientos y capacidades que son la base para continuar aprendiendo.

Los niños tienen conocimientos, creencias y suposiciones sobre el mundo que los rodea, sobre las relaciones entre las personas y sobre el comporta miento que se espera de ellos; han desarrollado, con diferente grado de avance, competencias que serán esenciales para su desenvolvimiento en la vida escolar.
Las teorías actuales del aprendizaje que tienen influencia sobre la educación, comparten con distintos matices la idea central de que los seres humanos, en cualquier edad, construyen su conocimiento, es decir, hacen suyos saberes nuevos cuando los pueden relacionar con lo que ya sabían. Esta relación puede tomar distintas formas: confirma una idea previa y la precisa; la extiende y profundiza su alcance; o bien modifica algunos elementos de esa idea al mostrar su insuficiencia, conduce a quien aprende al con vencimiento de que dicha idea es errónea y a adoptar una noción distinta, en la cual reconoce más coherencia y mayor poder de explicación.
El mecanismo de aprendizaje el que produce la comprensión y permite que el saber se convierta en parte de una competencia que utilizamos para pensar, para hacer frente a nuevos retos cognitivos, para actuar y para relacionar nos con los demás.
El conocimiento se construye representa un desafío profesional para la educadora, pues la obliga a mantener una actitud constante de observación e indagación frente a lo que experimenta en el aula cada uno de sus alumnos.
Tomando en cuenta todo lo anterior de esta perspectiva del conocimiento y capacidades de los niños (as) para continuar aprendiendo los educadores deben hacer el esfuerzo de ponerse en lugar de los niños y plantearse unas cuántas preguntas cuya respuesta no es sencilla.
¿Qué saben y que se imaginan ellos sobre lo que se desea que aprendan?
¿Lo están comprendiendo realmente?
¿Qué recursos o estrategias contribuyen a que se apropien de ese nuevo conocimiento?
Tomando estas preguntas y dando respuesta cada una de ellas el Eduardo tendrá una visión de como dar transmitir los conocimientos nuevos a los niños y niñas donde será significativo para ellos, ya que esto va encaminado en la nueva reforma por medio de las competencias donde ellos construyen su propio conocimiento.

2. La función de la educadora es fomentar y mantener en las niñas y los niños el deseo de conocer, el interés y la motivación por aprender.

La curiosidad y la búsqueda de explicaciones son rasgos humanos, disposiciones genéricas, especialmente intensas en los niños que permiten, a través de la interacción individual con el medio, el acercamiento a fenómenos y situaciones que despiertan interés. El interés se muestra en estados psicológicos particulares, caracterizados por la atención focalizada, prolongada, no forzada y se acompaña de sentimientos de placer y concentración. En las niñas y los niños pequeños el interés es situacional, es decir, se genera por las características de ciertos estímulos.
Donde el educador se encontrara con obstáculos los cuales son:
• Las niñas y los niños no siempre logran identificar y expresar lo que les interesa saber entre todas las opciones posibles o acerca de algo que no conocen.
• Las cosas o problemas que preocupan a los niños a veces responden a intereses pasajeros y superficiales, motivados, por ejemplo, por un programa de televisión de moda.
• En el otro extremo, a veces se trata de preguntas profundas y genuinas, pero que rebasan la capacidad de comprensión de los niños y las posibilidades de respuesta en el grupo, por ejemplo, ¿cómo empezó el mundo? ¿Por qué hay gente mala?
• En el grupo hay, naturalmente, intereses distintos y con frecuencia incompatibles.
Para resolver estos problemas, la educadora tiene una tarea de transacción, en la que su intervención se oriente a precisar, canalizar, negociar esos intereses hacia lo que formativamente es más importante, es más rico como tema
Para lograrlo, es necesario reflexionar y valorar qué vale la pena tomar en cuenta de lo que manifiestan los niños, como base para impulsarlos a aprender, a avanzar y a profundizar en sus aprendizajes y experiencias, teniendo como referentes las competencias y los propósitos fundamentales de la educación preescolar


3.- Las niñas y los niños aprenden en interacción con sus pares.
La educación preescolar existen formas de intervención educativa es producto de una relación entre los adultos que saben y los niños que no saben.
La psicología cognitiva destaca el papel relevante de las relaciones entre iguales, en el aprendizaje de las niñas y los niños. Al respecto se señalan dos nociones: los procesos mentales como producto del intercambio y de la relación con otros y el desarrollo como un proceso interpretativo y colectivo en el cual los niños participan activamente en un mundo social lleno de significados definidos por la cultura en la que se desenvuelven.
Aquí es donde los niños y niñas se edifican con alguien donde ellos busquen y prueben distintos procedimientos y tomen decisiones, se ponen en juego la reflexión, el diálogo y la argumentación, capacidades que contribuyen tanto al desarrollo cognitivo como del lenguaje
La participación de la maestra debe consistir en propiciar experiencias que fomenten diversas dinámicas de relación en el grupo escolar; en algunas, es la maestra quien planea y coordina actividades que propician la adquisición de las competencias mediante la interacción entre pares (en pequeños grupos y/o el grupo en su conjunto). En otros casos, la sensibilidad de la educadora le permite identificar los intercambios que surgen por iniciativa de las niñas y los niños e intervenir para alentar su fluidez y sus aportes cognitivos.
En estas oportunidades, los niños encuentran grandes posibilidades de apoyarse, compartir lo que saben y de aprender a trabajar en colaboración.

4.-El juego potencia el desarrollo y el aprendizaje en las niñas y los niños.
El juego es un impulso natural de las niñas y los niños y tiene manifestaciones y funciones múltiples. Es una forma de actividad que les permite la expresión de su energía, de su necesidad de movimiento y puede adquirir formas complejas que propician el desarrollo de competencias.
En el juego varían no sólo la complejidad y el sentido, sino también la forma de participación: desde la actividad individual (en la cual se pueden alcanzar altos niveles de concentración, elaboración y “verbalización interna”), los juegos en parejas (que se facilitan por la cercanía y la compatibilidad personal), hasta los juegos colectivos (que exigen mayor autorregulación y aceptación de las reglas y sus resultados).
La edad preescolar y en el espacio educativo, el juego propicia el desarrollo de competencias sociales y autor reguladoras por las múltiples situaciones de interacción con otros niños y con los adultos. A través del juego los niños exploran y ejercitan sus competencias físicas, idean y reconstruyen situaciones de la vida social y familiar, en las cuales actúan e intercambian papeles. Ejercen también su capacidad imaginativa al dar a los objetos más comunes una realidad simbólica distinta y ensayan libremente sus posibilidades de expresión oral, gráfica y estética.
Una forma de juego que ofrece múltiples posibilidades es la del juego simbólico. Las situaciones que los niños “escenifican” adquieren una organización más compleja y secuencias más prolongadas. Los papeles que cada quien desempeña y el desenvolvimiento del argumento del juego se convierten en motivos de un intenso intercambio de propuestas entre los participantes, de negociaciones y acuerdos entre ellos.
En este sentido, el juego puede alcanzar niveles complejos tanto por la iniciativa de los niños, como por la orientación de la educadora. Habrá ocasiones en que las sugerencias de la maestra propiciarán la organización y focalización del juego y otras en que su intervención deberá limitarse a abrir oportunidades para que éste fluya espontáneamente, en ese equilibrio natural que buscan los niños en sus necesidades de juego físico, intelectual y simbólico.